Reflexiones filosóficas sobre la modelación

La modelación en la perspectiva de la Educación Matemática se ha consolidado como un dominio de investigación. En ella se han construido denominaciones como: práctica, actividad, ambiente de aprendizaje, proceso, entre otros. Así mismo, se ha resaltado diversidad de alcances que pueden agruparse en la formación matemática de los estudiantes, en el desarrollo de sus competencias, usos sociales, etc. En este video, la profesora Yadira Marcela Mesa de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia) comparte sus reflexiones filosóficas sobre las relaciones entre modelación y modelos. Para la profesora:

Es necesario reconocer que toda práctica de modelación implica la construcción de un modelo.

En esta comprensión se presentan dos instancias una teórica y una práctica. La noción de modelación, modelo y de práctica también requieren ser debatidas. Invitamos a nuestros participantes a ver el video y debatir su contenido en este sitio web.

2 comentarios en “Reflexiones filosóficas sobre la modelación

  1. Muchas gracias profesora Yadira por las reflexiones. Creo que marca un punto interesante debatir el significado de modelo que modelo y, sobre todo, si efectivamente toda práctica de modelación debe conllevar a un modelo. Para mí sí, pero reconozco que ello dependerá de la noción de modelo. Este documento nos proporciona insumo para ampliar el debate: http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v33n65a12

    Me gusta

  2. Gracias a ti profesor Juan por dejarse provocar y aportar a esta discusión, que la planteaba como abrebocas a todos los aspectos que hay que considerar.
    Adicionalmente, debo agradecerte el artículo que compartes y con el que tengo coincidencias desde mi tesis de maestría: «El modelo matemático como noción, concepto y categoría : reflexión desde la filosofía al campo de la modelación en educación matemática» (que se puede descargar del enlace: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/238).
    Por otro lado, cuando mencionas el punto de discusión de «sí toda práctica de modelación debe convocar a un modelo», es importante mencionar que cuando esta práctica la hemos retomado [en educación matemática] de un campo de la producción científica la forma de cristalizar los saberes han sido por medio de los modelos, en particular de modelos matemáticos. En este sentido, el significado de la palabra ·modelo· es lo que ha llamado mi atención, pues a partir de una revisión de literatura (y como se documenta en el artículo que compartes) comúnmente las acepciones estaban orientadas hacia el modelo, como dos instancias de una dialéctica práctica y teoría, y como dialéctica una aparente contradicción.
    Hoy, en Educación Matemática, la Modelación Matemática no se trata solo de esto, pues es concebida de múltiples maneras que posibilitan una relación diferente con el saber que está inmersa en ella. Ahora bien, dado que el modelo matemático no es solo una expresión algebraica o una curva analítica, ¿qué prácticas de modelación no consideran o conllevan a los modelos matemáticos?

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s