Formación de profesores en modelación matemática en ambientes online

Recientemente la revista Uni-pluriversidad de la Universidad de Antioquia convocó un número temática sobre «Investigación, competencias y modelos para la formación profesional de profesores de matemáticas«. En este número se publicaron dos artículos sobre modelación matemática.

El primero de ellos, es un atículo de nuestros colegas Milton Rosa y Daniel Orey de la Universidad Federal de Ouro Preto, Brasil. En este artículo, los autores presentan los resultados de un estudio que se propuso indagar por una propuesta de modelación matemática como un ambiente virtual de aprendizaje para favorecer el desarrollo de una visión crítica de la realidad y la reflexión de los estudiantes para resolver los problemas que enfrentan a diario. Los estudiantes desarrollaron proyectos de modelación aplicando herramientas tecnológicas disponibles en la plataforma Moodle. A través de estos proyectos, los estudiantes problematizaron, contextualizaron e investigaron problemas que desarrollaron en sus proyectos en el ambiente virtual. Además, elaboraron preguntas destinadas a buscar, recopilar, seleccionar, organizar y manejar la información que les permitió reflexionar críticamente sobre el papel de las matemáticas en la sociedad.

El segundo artículo fue publicado por Avenilde Romo-Vázquez, Berta Barquero y Mariana Bosch. Las autoras presentan los resultados de un estudio de caso formado por cuatro ediciones sucesivas de una Unidad de Aprendizaje para profesores de matemáticas latinoamericanos que participan del Programa de Posgrado del CICATA-Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada de México. La unidad de aprendizaje se centra en una actividad de modelización sobre previsiones de ventas que adapta la metodología de los REI-FP al caso online y a distancia. Los resultados muestran la viabilidad de la adaptación metodológica, poniéndose de manifiesto que los dispositivos de formación implementados facilitan la emergencia e identificación de restricciones institucionales generalmente ocultas a los docentes en su quehacer cotidiano. También muestran limitaciones del proceso de formación que requieren mayor explotación de las herramientas multimedia, así como la necesidad de extender el proceso de formación impartido más allá de la estricta temporalidad de la unidad de aprendizaje.

Invitamos a nuestros colegas revisar los artículos, debatirlos e incluirlos en sus próximas referencias.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s